Ahora que la empresa ha decidido que le gustaría proceder, la información disponible es más detallada y podría usarse como base para discusiones entre una empresa y cualquier comunidad que pudiera ser afectada. Los temas clave son los siguientes:

Las empresas que se comprometen a obtener el CLPI deben consultar y obtener el consentimiento de las comunidades afectadas sobre el diseño, los impactos esperados y los planes de mitigación/compensación, antes de presentar un diseño del proyecto para la aprobación gubernamental.

  • Primeras ideas de diseño del proyecto, para consulta y contribución de las comunidades, para asesoramiento en temas de importancia ambiental, social o cultural. Es necesario asignar recursos para desarrollar la capacidad de la comunidad para evaluar estas ideas cuando sea necesario.
  • Cómo se llevará a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental, Social y Sanitario (ESHIA) formal, incluyendo la manera en que la comunidad podría contribuir, participar o ser consultada 
  • El proceso tan anticipado de obtención de permisos, incluyendo cualquier actualización a la medida que se va avanzando.
  • Conforme se va realizando la ESHIA, ¿qué impactos son probables, qué medidas de mitigación podrían ser posibles y cuáles son las preferencias o prioridades de la comunidad en cuanto a mitigación?
  • Si los impactos no pueden ser mitigados, ¿la comunidad aún está dispuesta a considerar el proyecto? ¿Qué compensación es apropiada para estos impactos? 
  • ¿Qué beneficios compartidos (potencialmente supeditados al precio del mineral/petróleo) deberían incluirse en un acuerdo formal de consentimiento? 
  • ¿Cómo se gestionarán los acuerdos?
  • ¿Cómo se financiarán y entregarán las compensaciones y los beneficios? Es importante tener en cuenta el monitoreo y la gobernanza. 
  • ¿Cuáles son los puntos de intercambio de información y toma de decisiones en desarrollo, y cómo serán realizados? ¿Cómo informará la empresa sobre nuevos descubrimientos e iniciará más procesos de consentimiento en relación con cambios potenciales a los planes del proyecto?
  • Discusión sobre los mecanismos de reclamo, cómo se puede acceder a ellos; y sobre si son necesarias modificaciones para garantizar un acceso equitativo e inclusivo.
  • ¿Cómo se consultarán y decidirán los posibles cambios en el proyecto - por ejemplo, expansión, colaboradores mutuos/nuevos en las operaciones o cierre anticipado? ¿Cómo podrían estos cambios afectar los acuerdos existentes de compensación o distribución de beneficios?

Los gobiernos que no reconocen los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas o que no requieren el CLPI podrían otorgar permisos sin el consentimiento de una comunidad. Cuando no exista un reconocimiento nacional de los derechos indígenas, el derecho internacional y los derechos indígenas reconocidos internacionalmente deben ser los principios rectores. Una empresa comprometida con el CLPI seguirá buscando el consentimiento formal de las comunidades indígenas afectadas antes de comenzar la construcción o las operaciones.

En la etapa previa a la obtención de permisos, las comunidades necesitan recibir información clave de la empresa para poder  proporcionar información sobre los valores y prioridades de la comunidad y para participar en el diseño del proyecto. Este intercambio de información es fundamental para generar confianza entre la empresa y la comunidad y para orientar la toma de decisiones de la comunidad sobre si dar su consentimiento para que el proyecto progrese.

En esta etapa, la empresa ha confirmado que existe un activo que probablemente valga la pena desarrollar y está comenzando a considerar posibles diseños de proyectos (por ejemplo, dónde ubicar un molino, los puntos de acceso al agua, etc.). La mayoría de los gobiernos exigirán una evaluación de impacto ambiental, social y sanitario (ESHIA) en la que la empresa describa cualquier impacto previsto y cómo será mitigado o compensado. Las comunidades deben contribuir de manera significativa a estas evaluaciones y deben participar en las decisiones antes de presentar una ESHIA para que la apruebe el gobierno.

Vale la pena señalar que el personal de la empresa con frecuencia está sometido a presión por los inversores o la sede corporativa para que obtenga un permiso rápidamente. Los conflictos en emplazamientos que no cuentan con el apoyo de la comunidad pueden ser muy costosos, sin embargo, y las comunidades tienen derecho a insistir en una deliberación cuidadosa e informada en esta etapa para garantizar que el acuerdo al que se llegue sea justo y duradero, y sea parte de una relación positiva.

Las comunidades necesitan saber:

  • ¿Qué se sabe sobre el activo (depósito) y cualquier consideración clave del diseño (para ayudar a la comunidad a proporcionar información sobre tierras críticas, sitios culturales u otros recursos que sea necesario preservar)?
  • ¿Cuándo se sabrá más y cómo compartirá la empresa esa información?
  • A medida que se exploran las opciones de diseño, ¿cuáles podrían ser los impactos potenciales (positivos y negativos) y cuáles serían las compensaciones para las diferentes opciones? ¿Cuáles son las opciones para mitigar los impactos potenciales? En caso de impactos que no pueden ser mitigados, ¿qué tipo de compensación se proporcionaría y cuándo?
  • ¿Cuáles son los requisitos legales de la empresa referentes a consultas y permisos y qué implicará el proceso (incluyendo el cronograma para la recopilación de información, presentaciones, etc.)?

Podría ser útil para la comunidad y la empresa ponerse de acuerdo sobre los elementos clave de su participación en estos asuntos, incluyendo:

  • ¿Sobre qué temas o procesos quiere estar informada y/u opinar la comunidad? 
  • ¿Cómo garantizará la empresa que la información técnica especializada sea proporcionada de manera accesible y digerible (por ejemplo, en los idiomas pertinentes, formato de fácil acceso y/o para miembros de la comunidad que pueden no tener conocimientos previos sobre leyes o ingeniería)? ¿Es necesaria la experiencia externa? ¿Cómo se seleccionará y pagará a expertos o consultores?
  • ¿Existen foros o mecanismos - o sería útil establecer nuevos foros/mecanismos - donde se pueda intercambiar información de manera regular?
  • Una vez que se reciba la información de la empresa, ¿qué procesos deben producirse dentro de la comunidad para apoyar la deliberación y la toma de decisiones inclusivas? ¿Es necesario consultar a otras personas?
  • ¿Cómo puede la empresa ayudar a facilitar la toma de decisiones de la comunidad de una manera que ayude a eliminar las barreras (por ejemplo, proporcionando apoyo logístico o de recursos tales como transporte, cuidado de niños, etc.) al mismo tiempo que proporciona suficiente tiempo y espacio a la comunidad para sus deliberaciones?

Además de contar con un proceso y un protocolo claros para compartir información, es importante crear tiempo para digerir la información a fin de identificar las preguntas importantes, buscar asesoramiento cuando sea necesario y respaldar una eventual toma de decisiones.

Además de contar con un proceso y un protocolo claros para compartir información, es importante crear tiempo para digerir la información a fin de identificar las preguntas importantes, buscar asesoramiento cuando sea necesario y respaldar una eventual toma de decisiones.

Además, el intercambio de información interna (dentro de la comunidad) es importante durante esta etapa para determinar plenamente cómo es que todas las partes de la comunidad se verán afectadas por cualquier decisión y para garantizar que aquellos que sean los más afectados por los impactos estén satisfechos con las medidas de mitigación o compensación.

Al concluir esta etapa, se le solicitará a la comunidad que consienta sobre la base de un acuerdo final o un conjunto de acuerdos que permita que el proyecto progrese bajo ciertas condiciones (mitigación de impactos, compensación y distribución de beneficios). Por favor consulte también Acuerdos.

El personal de la empresa está con frecuencia bajo presión para acelerar el proceso de obtención de permisos, pero si la velocidad se produce a expensas del CLPI de la comunidad, el proyecto podría enfrentar resistencia, protestas costosas, quejas que requieren una gran cantidad de tiempo/recursos y daños a la reputación (de la empresa) tanto a nivel local como global.

Las empresas tienen sus propias listas de verificación para todas las tareas de ingeniería y los procesos de aprobación gubernamental que son parte de esta etapa y, sin embargo, a menudo dejan de incluir la participación oportuna de la comunidad en estos planes. Si bien es necesario ser sinceros sobre los niveles de certeza, también es importante brindar a las comunidades el tiempo y la oportunidad necesarios para participar y opinar sobre algunos de los elementos más básicos del diseño operativo. La consulta inclusiva y temprana sobre los componentes esenciales del emplazamiento puede ayudar a dar forma a un diseño que evite impactos sociales, culturales o ambientales importantes.

Además de ser un requisito de procedimiento clave, una buena Evaluación de Impacto Ambiental, Social y Sanitaria es fundamental para obtener y mantener el CLPI. Entre otras cosas, debe incluir:

  • Datos de referencia desglosados por sexo y análisis de impacto de género
  • Evaluación de posibles impactos sobre los derechos humanos
  • Personas o grupos vulnerables
  • Evaluación de los posibles impactos sociales asociados con la probable afluencia de personas y recursos y actividades a las comunidades, incluyendo la violencia y los conflictos en el hogar a medida que los roles tradicionales de mujeres y hombres cambian en respuesta a las oportunidades económicas
  • Evaluación de impactos potenciales sobre la cultura y el patrimonio cultural

Es importante señalar que el conocimiento básico de las comunidades sobre procesos y herramientas altamente técnicos comunes a la industria, tales como la ESHIA, es con frecuencia limitado. Además de garantizar que haya suficiente tiempo para que las comunidades desarrollen su comprensión de este tipo de herramientas, es posible que sea necesario obtener recursos financieros y logísticos para ayudar a las comunidades a acceder a asesoramiento antropológico, ecológico y legal, así como a otros tipos de apoyo técnico.

Una parte del desarrollo de capacidades que con frecuencia se pasa por alto, a pesar de ser esencial, puede ser simplemente ayudar a las comunidades a conocer sus derechos y cómo ejercerlos, comprender cómo utilizar los mecanismos de reclamación y familiarizarse con otros accesos a soluciones - tales como los mecanismos gubernamentales.

Una parte del desarrollo de capacidades que con frecuencia se pasa por alto, a pesar de ser esencial, puede ser simplemente ayudar a las comunidades a conocer sus derechos y cómo ejercerlos, comprender cómo utilizar los mecanismos de reclamación y familiarizarse con otros tipos de acceso a soluciones - como mecanismos gubernamentales, por ejemplo. Las empresas pueden mostrarse reacias a liderar este tipo de desarrollo de capacidades porque no las consideran parte de las competencias básicas. Es posible contratar terceros para facilitar estas capacitaciones.

Las empresas también deberían ser conscientes de sus propias lagunas de conocimiento y deberían tomarse el tiempo necesario para comprender la cultura de la comunidad, su cosmovisión, sus tradiciones, sus procesos de toma de decisiones y más.

En esta etapa, las empresas pueden construir una relación de confianza mutua de las siguientes maneras:

  • Intercambio de información regular y predecible, incluyendo información sobre incertidumbres/posibilidades (y niveles de confianza) y sobre procesos que pueden no involucrar a la comunidad
  • Hacer espacio en sus propios procesos para involucrar a las comunidades (por ejemplo, a través de evaluaciones de impacto lideradas por miembros de las comunidades indígenas)
  • Discutir y acordar con las comunidades los mejores formatos/foros para compartir y recibir información, así como para el diálogo/Q&A (preguntas y respuestas, por sus siglas en inglés), y la toma formal de decisiones
  • Preguntar cómo es que la empresa puede facilitar de manera constructiva, sin ejercer presión - las deliberaciones y la toma de decisiones de la comunidad (por ejemplo, proporcionando transporte a las reuniones, compensando las horas perdidas proporcionando comidas, garantizando que las mujeres puedan participar proporcionando cuidado de niños, etc.)
  • Compartir cronogramas sobre cuándo se sabrá más y comprometerse a compartir actualizaciones
  • Acordar cómo y cuándo se podrá compartir esa información, cómo y cuándo podrá la comunidad participar en la discusión y aportar a ella, y cómo se tomará una decisión final
  • Ayudar a identificar y encontrar soluciones a desafíos (por ejemplo, si una comunidad necesita el asesoramiento de un experto para comprender información o tomar una decisión, potencialmente poner recursos a su disposición para que contrate a un experto)

Aclarar los principios del CLPI - Consentimiento Libre, Previo e Informado - ha ayudado a muchas comunidades indígenas a profundizar en la conversación, el conocimiento y la toma de decisiones en torno al desarrollo dentro de sus Territorios y es esencial para comprender los posibles impactos y beneficios de desarrollar el proyecto. Es un paso en la dirección correcta para comprender y honrar los Derechos de los Pueblos Indígenas y un movimiento hacia la certeza.

Cindy M. Charleyboy, pueblos Tsilhqot'in y Secwepemc de América del Norte; Coordinadora de Proyectos, Mujeres de las Primeras Naciones que Abogan por la Minería Responsable

Recursos previos a la obtención de permisos

Acuerdos

Al definir los roles y responsabilidades de las empresas y comunidades respectivamente, los acuerdos se convierten en una parte central de la implementación del CLPI. Los acuerdos pueden establecer una base mutuamente determinada para tener expectativas realistas,...

Acuerdos y Resultados Comunitarios

¿Qué constituye un "buen" acuerdo para los pueblos indígenas que negocian sobre industrias extractivas? ¿Por qué algunos acuerdos son mucho mejores que otros? ¿Y cómo es posible mejorar los resultados para los pueblos indígenas...

Inclusividad y Género en el CLPI

La inclusión puede tener un impacto positivo sobre todos los elementos de un proyecto extractivo - reforzando un ambiente de trabajo respetuoso y equitativo, respaldando la capacidad de todos los miembros de la comunidad...

Why Agreements Matter

This document contains a “How to guide” outlining key elements of agreements, good practices for inclusive engagement in agreement-making, and practical guidance for planning for successful implementation and monitoring.

Negotiations in the Indigenous World

Dr. Ciaran O’Faircheallaigh’s research reviews agreement outcomes based on analysis of 45 negotiations between Aboriginal peoples and mining companies across Australia. It also includes detailed case studies of four negotiations...

Community Protocols

Community protocols articulate the decision-making processes of an indigenous community clarify the protocol for how a company or government should approach a request for consent. Natural Justice worked with regional...

Recursos previos a la obtención de permisos

Acuerdos

Al definir los roles y responsabilidades de las empresas y comunidades respectivamente, los acuerdos se convierten en una parte central de la implementación del CLPI. Los acuerdos pueden establecer una base mutuamente determinada para tener expectativas realistas, así como procesos para la comunicación y las modificaciones del proyecto.

Debido a que los proyectos grandes cambian con el tiempo y tienen un alcance complejo, a lo largo del tiempo podría ser apropiado llegar a diversos acuerdos. Por ejemplo, en la etapa de previabilidad de un proyecto, se desconocerán los impactos y la rentabilidad, por lo que tendría sentido sentar un protocolo de comunicación y acceso a la tierra a corto plazo. Es posible que los planes detallados para el cierre no se concluyan hasta que el proyecto esté maduro. Cuando un proyecto afecta a varias comunidades, es posible que se requieran múltiples acuerdos. Y las partes pueden preferir tener “acuerdos diversificados” para que algunos elementos (por ejemplo, los procesos de comunicación) puedan ser modificados fácilmente sin renegociar otras partes del acuerdo. Cada proyecto y cada comunidad son únicos; al mismo tiempo, los buenos acuerdos deben cubrir las siguientes consideraciones:

Los acuerdos entre las empresas y comunidades deberían establecer planes de implementación y gestión, cronogramas, mecanismos de contingencia/rendición de cuentas para abordar las obligaciones no cumplidas y protocolos para manejar los conflictos y las quejas.

  1. Procesos de Comunicación y Toma de Decisiones. Las empresas y las comunidades podrán interactuar más eficazmente cuando ambas identifiquen y comprendan sus respectivos procesos de toma de decisiones, autoridades y estructuras administrativas. Es importante que todas las partes tengan datos sobre, por ejemplo, el proceso, la frecuencia o los desencadenantes para el intercambio continuo de información; los protocolos de toma de decisiones, roles y cronogramas - incluyendo cualquier elección o revisión de representantes; el proceso para señalar, discutir y abordar los conflictos; los hitos o problemas potenciales para los que se buscará el CLPI; y el proceso y la frecuencia para la reevaluación y/o revisión de cualquiera de estos protocolos. Separar el acuerdo sobre el manejo de relaciones de las discusiones sobre impactos y beneficios proporciona un marco estable para abordar circunstancias imprevistas, modificaciones del proyecto, cambios dentro de la empresa, y cambios en la comunidad o en el contexto.
  2. Impactos & Compensación. Las comunidades y las empresas deben llegar a una visión común de los impactos ambientales, sociales y culturales de un proyecto y cómo serán manejados los impactos. Esta parte del acuerdo debe basarse en evaluaciones ambientales, culturales y sociales de referencia, así como en la ESHIA formal. Debería tomar en cuenta los cambios en el acceso de la comunidad a las tierras y otros recursos naturales durante el transcurso del proyecto. También debería describir cómo se monitorearán y reevaluarán los impactos a lo largo del tiempo para reflejar los impactos cumulativos y los cambios en las realidades sociales y culturales, los valores y las capacidades. Es aquí también donde se puede registrar los compromisos de la empresa con la comunidad en cuanto a cómo la empresa evitará, mitigará, monitoreará, manejará y compensará esos impactos. Se debe discutir el proceso de asignación de valor y la distribución de la compensación por impactos (por ejemplo, el valor de los pastizales es diferente para una empresa que para un pastor; y el valor no siempre es monetario para las comunidades). Desde el punto de vista de la responsabilidad y la flexibilidad, es importante que los acuerdos especifiquen qué sucede si las empresas no cumplen con estos compromisos.
  3. Beneficios Compartidos. Los beneficios para la comunidad son diferentes de las compensaciones por impactos, y puede ser útil distinguir entre la compensación de la empresa por impactos negativos y los beneficios acordados que la empresa entregará a la comunidad. Cuando el nivel de beneficios puede estar supeditado a factores comerciales como el precio de los productos básicos, esto puede ser incluido en el acuerdo. Las discusiones sobre este punto ofrecen una oportunidad para que la empresa y la comunidad desarrollen una visión común y expectativas realistas de los impactos, el desarrollo futuro y los beneficios. Los acuerdos también pueden considerar el papel de los “fondos fiduciarios” y cómo pueden ser gobernados para reflejar diversas necesidades dentro de la comunidad y evitar la manipulación política.

El proceso para desarrollar acuerdos es tan importante como finalizarlos. Garantizar que las comunidades tengan suficiente tiempo y recursos (incluyendo posible asesoría externa) para considerar y deliberar plenamente sobre las condiciones de un posible acuerdo es esencial para garantizar el consentimiento libre, previo e informado.

Los acuerdos entre empresas y comunidades deberían establecer planes de implementación y gestión, cronogramas, mecanismos de contingencia/rendición de cuentas para abordar las obligaciones no cumplidas y protocolos para manejar los conflictos y las quejas. La asignación de recursos adecuados de la empresa es importante para el éxito de la implementación. Además de los presupuestos operativos y de capital que corresponden a mitigación, compensación y beneficios comunitarios, también puede ser importante asignar recursos para asesores legales, monitores o asesores independientes, o financiamiento/capacidad para que los miembros de la comunidad desempeñen roles identificados.

El  proceso para desarrollar acuerdos es tan importante como finalizarlos. Garantizar que las comunidades tengan suficiente tiempo y recursos (incluyendo posible asesoría externa) para considerar y deliberar plenamente sobre las condiciones de un posible acuerdo es esencial para garantizar el consentimiento libre, previo e informado. Véase el recurso Inclusividad y Género en el CLPI para obtener orientación adicional sobre la importancia de una participación reflexiva e inclusiva que conduzca a acuerdos. El recurso Acuerdos y Resultados Comunitarios también resume diversas consideraciones para garantizar que los acuerdos conduzcan a resultados positivos para la comunidad.

Further Resources:
Gender and Inclusivity
Acuerdos y Resultados Comunitarios
Why Agreements Matter, 2016. Ali, S., Brereton, D., Cornish, G., Harvey, B., Kemp, D., Everingham, J. and Parmenter, J. This document contains a “How to guide” outlining key elements of agreements, good practices for inclusive engagement in agreement-making, and practical guidance for planning for successful implementation and monitoring.

Acuerdos y Resultados Comunitarios

¿Qué constituye un "buen" acuerdo para los pueblos indígenas que negocian sobre industrias extractivas? ¿Por qué algunos acuerdos son mucho mejores que otros? ¿Y cómo es posible mejorar los resultados para los pueblos indígenas en los acuerdos negociados?

El Dr. Ciaran O'Faircheallaigh ha realizado investigaciones en las que analiza más de cuarenta acuerdos entre empresas extractivas y comunidades aborígenes en Australia para identificar los procesos y el contenido que más contribuyen a resultados exitosos para las comunidades. Es posible encontrar detalles adicionales sobre la metodología y la escala en el recuadro Metodología de Investigación.

Los hallazgos del Dr. O'Faircheallaigh incluyeron lo siguiente:

  • La solidez relativa de los acuerdos no depende de la política de la empresa, el sector industrial o el tamaño de la empresa. Acuerdos fuertes y débiles fueron encontrados dentro de la misma empresa y dentro del mismo sector, y algunos de los acuerdos más sólidos son con empresas medianas.
  • Algunos acuerdos pueden dejar a los pueblos indígenas en una peor situación que en la que estarían sin un acuerdo. Por ejemplo, si bien la ley nacional reconoce el derecho legal de los ciudadanos a participar en un proceso de legislación ambiental, un acuerdo australiano prohíbe a la comunidad presentar objeciones, reclamos o apelaciones a cualquier autoridad gubernamental bajo cualquier tipo de legislación, incluida la legislación ambiental - esencialmente eliminando sus derechos como ciudadanos. 
  • Una percepción errónea común es que las fortalezas en algunas áreas de un acuerdo probablemente reflejen compensaciones en otras áreas. En general se encontró, sin embargo, que los acuerdos eran sólidos de manera generalizada en todo el conjunto de temas o débiles de manera generalizada. Por ejemplo, si los beneficios financieros eran mínimos, es probable que las disposiciones ambientales también fueran malas. 
  • El régimen legal es importante pero no definitivo. Por ejemplo, bajo la Ley de Títulos Nativos de Australia (NTA), que rige la mayoría de Australia, si no se llega a un acuerdo en un plazo de 6 meses, un tribunal gubernamental (que casi siempre aprueba la concesión) toma una decisión sobre la adjudicación de la concesión, y la comunidad no recibirá regalías. Esta falta de facto de derecho al veto, unida a la probabilidad de impactos sin compensación, significa que las comunidades bajo la NTA enfrentan una tremenda presión para firmar un acuerdo antes de que expire el plazo de 6 meses. Si bien se han alcanzado algunos acuerdos sólidos en territorios de la NTA, también ha habido muchos acuerdos débiles en esas áreas; por el contrario, no hubo acuerdos débiles en el Territorio del Norte, donde el veto comunitario es posible bajo la ley.
  • La capacidad de la comunidad importa; se produjeron acuerdos sólidos a pesar de regímenes políticos desfavorables donde las comunidades pudieron acceder a redes políticas regionales fuertes con los recursos financieros y técnicos necesarios para apoyar las negociaciones, hacer 'amenazas creíbles' de acción política directa y construir sobre estrategias legales regionales y precedentes de acuerdos sólidos. (Ver gráfico)
  • Los acuerdos más sólidos brindan beneficios para la industria - los acuerdos altamente valorados, donde la industria se enfoca en buenos procesos, el desarrollo de capacidades, las inversiones y el cumplimiento de la legislación sobre patrimonio cultural, puede mejorar las relaciones con los pueblos aborígenes y obtener su apoyo, reducir los riesgos ambientales y permitir el cumplimiento de la legislación sobre patrimonio cultural. 
  • Los consejos de tierras en Australia se basan en fundamentos culturales profundamente arraigados que han tardado miles de años en evolucionar. El Consejo de Tierras de Kimberley tiene un sistema de intercambio cultural y económico que involucra a todos los grupos de la región de Kimberley, existe desde hace milenios y se utiliza para la transmisión de artefactos culturales y la organización de ceremonias regionales. A través de esta plataforma, el Consejo de Tierras puede unir a la región y respaldar la concertación de acuerdos locales a través de un fuerte desarrollo de capacidades.
Crédito de la imagen: Ciaran O'Faircheallaigh
Aunque las comunidades de Australia Occidental y Queensland se rigen por la Ley de Títulos Nativos, que esencialmente elimina la posibilidad de un veto, aún fue posible lograr acuerdos sólidos cuando las comunidades tuvieron acceso a redes políticas que podían ofrecerles recursos legales y financieros, estrategias y precedentes para respaldar las negociaciones.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El análisis se basa en casi cincuenta acuerdos de Australia y Canadá, informes sobre procesos de consulta y negociación comunitaria y las experiencias directas del Dr. O'Faircheallaigh liderando consultas. Se desarrolló una escala numérica de -1 a +6 para cada uno de los siguientes elementos de los acuerdos:

  • Protección del patrimonio cultural;
  • Participación en la gestión ambiental;
  • Reparto de ingresos/regalías;
  • Empleo y formación de aborígenes;
  • Oportunidades de desarrollo empresarial;
  • Uso de la tierra, acceso a la tierra y reconocimiento de los derechos sobre la tierra; e
  • Implementación del acuerdo.

Esta escala no es cumulativa. Los acuerdos fueron posicionados en el punto más alto de la escala en el que se ubican. Por ejemplo, el área de gestión ambientalfue dividida de la siguiente manera:

  • (-1) Disposiciones que limitan los derechos existentes
  • (0) No existen disposiciones
  • (1) La empresa minera se compromete con las partes aborígenes a cumplir con la legislación ambiental
  • (2) La empresa se compromete a consultar con el pueblo aborígen afectado
  • (3) Las partes aborígenes tienen derecho a acceder y evaluar de manera independiente la información sobre sistemas y problemas ambientales
  • (4) Las partes aborígenes pueden sugerir formas de mejorar los sistemas de gestión ambiental, y el operador del proyecto debe tomar en cuenta sus sugerencias
  • (5) Toma de decisiones conjunta sobre algunos o todos los temas relacionados a gestión ambiental
  • (6) Las partes aborígenes tienen la capacidad de actuar unilateralmente para ocuparse de las preocupaciones o problemas ambientales asociados con un proyecto

El Dr. O'Faircheallaigh ofrece algunas recomendaciones para construir acuerdos más sólidos con mejores resultados para las comunidades. Estos incluyen lo siguiente:

  • Las evaluaciones de impacto controladas por la comunidad pueden ayudar a agilizar el eventual proceso de negociación mediante la construcción de una plataforma para las discusiones internas de la comunidad o comunidades. Este proceso puede revelar y comenzar a resolver tensiones al interior de las comunidades y entre ellas.
  • Aunque es posible que existan tensiones entre las comunidades regionales e indígenas, las redes regionales sólidas pueden ofrecer capacidad estratégica y acceso a conocimientos que beneficien a las comunidades locales. También se debe priorizar el desarrollo de estructuras representativas locales sólidas.
  • En una escala más amplia, existe la necesidad de reformar las leyes, estructuras e instituciones que socavan las posiciones de negociación indígenas y también tienden a resultar en acuerdos débiles. 

Potential further resources include:

  • Negotiations in the Indigenous World, 2015. Ciaran O’Faircheallaigh. Dr. O’Faircheallaigh’s research reviews agreement outcomes based on analysis of 45 negotiations between Aboriginal peoples and mining companies across Australia. It also includes detailed case studies of four negotiations in Australia and Canada. 

Inclusividad y Género en el CLPI

La inclusión puede tener un impacto positivo sobre todos los elementos de un proyecto extractivo - reforzando un ambiente de trabajo respetuoso y equitativo, respaldando la capacidad de todos los miembros de la comunidad para comunicar sus preocupaciones e intereses y promoviendo una relación respetuosa entre los empleados de la empresa (o contratistas) y la comunidad.

Es importante que las empresas se relacionen de manera proactiva y accesible con diferentes grupos de mujeres y hombres, incluyendo jóvenes - no solo líderes comunitarios - para evitar problemas de "captura por la élite", disparidades de género o impactos no deseados sobre grupos no representados o subrepresentados dentro de una comunidad.

¿Qué Consideraciones son Importantes?

En ocasiones los esfuerzos de la empresa por respetar y promover la cultura tradicional en una comunidad dificultan el fomento de la inclusión. A veces, sin embargo, los proyectos importantes conllevan riesgos de impactos negativos o de marginación de aquellos que ya están privados de sus derechos. Si una empresa no reconoce las preocupaciones o los conflictos internos de una comunidad, estos pueden convertirse en protestas sociales. Es particularmente importante ser consciente de los elementos de poder existentes que se reflejan en cómo (y para quién) se reconocen los derechos locales sobre la tierra, cómo (y por quién) se administran o poseen las finanzas y los recursos familiares, y cómo los impactos y beneficios asociados con el desarrollo industrial pueden ser refractados en toda la comunidad.

Las empresas deben darse cuenta de que su mera presencia tendrá algunos impactos culturales. Los proyectos industriales traen cambios, impactos y oportunidades ambientales, sociales y económicos. Pero a menos que se comprenda bien el contexto y la dinámica social, para algunos las "oportunidades" podrían exacerbar las desigualdades o vulnerabilidades preexistentes dentro de las comunidades.

Crédito de la foto: Debbie Espinosa, cortesía de Landesa

Al mismo tiempo, promover la inclusión no tiene necesariamente que comenzar con una conversación explícita sobre por qué las empresas o los gobiernos deberían "cambiar la forma en que se hacen las cosas aquí". Las empresas pueden promover comportamientos inclusivos modelándolos en sus propios lugares de trabajo y procesos, reconociendo a todas las partes de la comunidad como vecinos y buscando participar activamente y generar beneficios para todos.

Las empresas y los gobiernos saben que no deben repercutir negativamente sobre los derechos humanos. En lugar de apuntar a un objetivo poco práctico como es lograr "cero impactos", las empresas deben comprometerse a una línea de base de no hacer daño y a una meta de hacer el bien. Una empresa que se compromete a "no hacer daño" debe trasladar este objetivo a su planificación de participación comunitaria.

¿Cuáles son los Riesgos de Ignorar la Inclusión?

La equidad puede tener un impacto positivo sobre todos los elementos de un proyecto extractivo - reforzando un ambiente de trabajo respetuoso y equitativo, respaldando la capacidad de todos los miembros de la comunidad para comunicar sus preocupaciones e intereses y promoviendo una relación respetuosa entre los empleados de la empresa (o contratistas) y la comunidad.

La inclusión - de mujeres, jóvenes y grupos minoritarios o marginados - sigue siendo una preocupación importante, especialmente en comunidades donde obviamente no pueden participar en la toma de decisiones.

La incorporación de consideraciones de inclusión en las prácticas corporativas internas y externas puede ser un desafío por un gran número de razones. La incapacidad para incorporar totalmente - o lograr que estas consideraciones sean la "política dominante" en la práctica empresarial, sin embargo, puede conllevar riesgos importantes. La falta de protección contra el acoso y el abuso sexual - tanto dentro de la empresa como por empleados o contratistas que operen en la comunidad - también compromete la seguridad de la comunidad y la fuerza laboral. De manera similar, cualquier acuerdo que refleje la privación de derechos de las mujeres (o jóvenes, o las personas mayores u otros grupos marginados dentro de una comunidad) es una vulnerabilidad potencial para las empresas. Si un grupo importante de la población de una comunidad está insatisfecho, la empresa se enfrentará a desafíos, protestas y otros obstáculos que dificulten las operaciones productivas. Ese grado de insatisfacción puede fácilmente causar un daño visible a la reputación de una empresa.

Según la investigación cuantitativa del Dr. Ciaran O'Faircheallaigh sobre las condiciones de negociación, el contenido y los resultados

Género

Mientras que la mayoría de países tiene leyes que garantizan la igualdad de género, en la práctica las mujeres suelen estar en desventaja. Cuando en el análisis de impacto social se incluye información sobre los impactos que afectan o pueden afectar a las mujeres o las comunidades marginadas, los proyectos tienen más posibilidades de garantizar que los derechos humanos de todas las personas se reflejen en los procesos de CLPI.

El “género” puede ser a veces una concesión fácil en una negociación, y planes como huertos o proyectos de tejido pueden confundirse con prestar atención adecuada a estas consideraciones. La fuerza laboral del sector extractivo sigue siendo mayoritariamente masculina, y las culturas corporativas a menudo, y en gran medida, consideran que las dinámicas de género o intracomunitarias son temas "sociales" que están comprendidos dentro del ámbito de los Departamentos de Relaciones Humanas o Comunitarias.

Además de comprender las posibles dinámicas relacionadas con el género o la inclusión dentro de las comunidades, las empresas pueden examinar su propio rol en los impactos de género y las oportunidades para mejorar sus prácticas, tanto entre su propia fuerza laboral como en su participación con la comunidad, incluyendo el desarrollo y la observancia de políticas sólidas relacionadas con la inclusión y comportamientos respetuosos. 

Los impactos imprevistos sobre los medios de sustento físicos y económicos de las mujeres causados por no considerar el género pueden crear más vulnerabilidades. Según la investigación cuantitativa del Dr. Ciaran O'Faircheallaigh sobre las condiciones de negociación, el contenido y los resultados comunitarios de más de 40 acuerdos entre empresas y comunidades en Australia, sin embargo, los resultados satisfactorios para las mujeres parecen estar correlacionados con los resultados satisfactorios para la comunidad en general. Las empresas, por lo tanto, deben buscar aplicar una lente sensible al género y la vulnerabilidad a las evaluaciones de impacto social, las prácticas de consulta y los acuerdos.

Algunas consideraciones incluyen:

  • Relaciones diferentes con la tierra: si bien tanto hombres como mujeres pueden tener responsabilidades en torno a la producción de alimentos, es más probable que los hombres produzcan cultivos comerciales mientras que las mujeres sean responsables de la agricultura de subsistencia y la nutrición familiar. Esto último puede ser subestimado - tanto por las empresas como por los representantes masculinos de la comunidad - cuando se concretan acuerdos para apoyar la reubicación de la comunidad. Las mujeres a menudo deben acceder a la tierra a través de sistemas patriarcales en los que el marido es el propietario formal de ella; las mujeres podrán recibir poca o ninguna compensación por la venta de tierras, pero aún así serán las responsables de la nutrición familiar. El uso de tierras comunitarias para la agricultura de subsistencia es común, pero esto rara vez es tomado en cuenta en la adjudicación de concesiones o paquetes de compensación. Incluso cuando se ofrecen oportunidades de trabajo como medio de compensación, es poco probable que los empleos mal remunerados compensen la carga adicional que supone el suministro de alimentos.
  • Las mujeres a menudo se ven afectadas de manera desproporcionada por los problemas familiares. 
  • Las desigualdades de género, raciales o de otro tipo pueden existir en una variedad de áreas: acceso a la información, compensación, restauración de medios de subsistencia, toma de decisiones comunitarias y activos y finanzas.
  • En todas las sociedades, un aumento de la violencia de género está correlacionado con el estrés familiar, los cambios en las estructuras de poder y un mayor acceso a dinero en efectivo.
  • Las mujeres y las comunidades marginadas a menudo tienen menos acceso a reparaciones.
  • Algunos intentos bien intencionados tienen consecuencias imprevistas. Por ejemplo, el lenguaje neutro desde el punto de vista de género puede con frecuencia permitir la exclusión indirecta de las mujeres. De manera similar, las cuotas o reglas sobre quórum sin requisitos para una participación significativa de mujeres o grupos marginados pueden preservar un status quo en el que esos grupos están subrepresentados.
  • Los impactos y la capacidad de actuar pueden diferir de una cultura a otra e incluso de un emplazamiento a otro; las empresas no deberían ver a las mujeres como "víctimas" homogéneas.
  • Las tradiciones basadas en el género existen en varias culturas, por lo que hace falta comprender los derechos y responsabilidades de cada género en el ámbito domiciliario y tomarlos en cuenta durante cualquier cambio, alteración, reasentamiento u otro evento. Es especialmente importante comprender a través de un análisis cuidadoso si las costumbres promueven activamente la desigualdad (o si son simplemente diferencias culturales inocuas), y la propiedad de intermediar en cambios en las prácticas locales (con tacto, sólo donde sea realmente necesario y previniendo que podría haber consecuencias no intencionales). Trabajar dentro de un contexto cultural preexistente puede ser una propuesta complicada, particularmente cuando empresas occidentales ingresan a espacios culturales con tradiciones y perspectivas diferentes (por ejemplo, donde las mujeres no tienen un rol definido o es limitado). Aunque las empresas y las ONG no quieren ser vistas como atacantes de las culturas regionales, es posible que deseen crear oportunidades para que las mujeres desempeñen nuevos roles o lideren la toma de decisiones, o expandir los roles potenciales de los hombres. Las empresas pueden ayudar a las comunidades a adoptar la inclusión a largo plazo demostrando el beneficio de obtener contribuciones desde una variedad de perspectivas, no imponiendo lo que deben hacer las culturas locales.

¿Qué son las buenas prácticas?

Es importante que las empresas se involucren de manera proactiva y accesible con diferentes grupos de mujeres y hombres, incluyendo a los jóvenes - no sólo con los líderes comunitarios, particularmente respecto a:

  • Divulgación de información
  • Opciones y mecanismos de consulta
  • Mecanismos de concertación
  • Acuerdos para entrega de beneficios

Algunas buenas prácticas para empresas que aplican una perspectiva de inclusión a la participación de la comunidad incluyen:

Crédito de la foto: Debbie Espinosa, cortesía de Landesa
  • Organizar reuniones sólo para mujeres, sólo para jóvenes o similares para grupos que pueden estar marginados para garantizar que estas voces puedan ser escuchadas.
  • Organizar eventos comunitarios de tal manera que permitan la participación de grupos que pueden estar marginados (por ejemplo, posibilitar la participación de mujeres celebrando las reuniones en momentos que no compiten con las responsabilidades familiares, proporcionando cuidado infantil, etc.). Las reuniones de consulta comunitaria también podrían incluir de manera permanente un momento en el que se planteen las inquietudes de las mujeres, los jóvenes u otros grupos.
  • Crear mecanismos y medidas que aborden específicamente las preocupaciones de las mujeres, por ejemplo, el uso de herramientas bancarias electrónicas o la transferencia de dinero por teléfono móvil y servicios bancarios para pagar a las mujeres directamente; y priorizar el acceso a recursos esenciales como tierras y agua para la agricultura de subsistencia y otras actividades domésticas de las que las mujeres pueden ser las principales responsables. 
  • Establecer y difundir mecanismos de participación (así como mecanismos de reclamación) y garantizar que sean accesibles - de manera práctica - a las mujeres de las comunidades. Esto puede incluir el contratar más mujeres para los equipos de enlace comunitario, capacitaciones sobre género para los equipos de enlace comunitario, y la ubicación de las oficinas de enlace comunitario en lugares a los que las mujeres puedan acceder fácilmente.
  • Campañas informativas dirigidas a mujeres, hombres, jóvenes, personas de la tercera edad u otras comunidades minoritarias para buscar y conseguir la aceptación de todos los sectores.
  • La recopilación de datos desglosados por sexo puede contribuir a una mejor comprensión de los impactos y beneficios y contribuir a una mejor toma de decisiones y mejores acuerdos.
  • En el curso de las evaluaciones de impacto ambiental, social y de salud, un ejercicio de mapeo de tierras con mujeres y hombres, así como un "mapeo de responsabilidades" en el ámbito domiciliario, pueden ser herramientas útiles para comprender los problemas asociados con los derechos de las mujeres a la tierra, el uso de la tierra, las responsabilidades económicas y las vulnerabilidades potenciales vinculadas a la tierra; así como consideraciones potenciales para una planificación que tome en cuenta al género.
  • Las empresas deben ser explícitas sobre cómo los proyectos impactarán de manera diferente a mujeres y hombres (y subgrupos como jóvenes, personas mayores, etc.) - y prestar atención a cómo las estructuras de poder en torno a la participación, los beneficios, los derechos sobre la tierra y la gestión financiera pueden influir en la capacidad de las mujeres para brindar información útil, compartir inquietudes y comprender los efectos del proyecto. Las mujeres deben estar debidamente informadas y participar en los procesos de toma de decisiones. 
  • En muchas situaciones, puede ser importante informar a los hombres y otras personas en posiciones de liderazgo sobre el beneficio añadido que recibirán al garantizar que las necesidades de otros grupos también sean satisfechas a través de métodos como concienciación sobre derechos y responsabilidades y campañas informativas; por ejemplo, la familia en su conjunto se beneficiará de un aumento en su capacidad de generar ingresos.
  • Si bien la creación de oportunidades para que las mujeres, los jóvenes y otros desempeñen nuevos roles puede presentar desafíos, al mismo tiempo también es posible que surjan oportunidades que contrarresten las preocupaciones de la comunidad al crear nuevas oportunidades para aquellos que actualmente ocupan posiciones de liderazgo.
  • Una buena filosofía empresarial es que “los más afectados por las operaciones deberían ser los que más se beneficien”. 

Why Agreements Matter

This document contains a “How to guide” outlining key elements of agreements, good practices for inclusive engagement in agreement-making, and practical guidance for planning for successful implementation and monitoring.

Negotiations in the Indigenous World

Dr. Ciaran O’Faircheallaigh’s research reviews agreement outcomes based on analysis of 45 negotiations between Aboriginal peoples and mining companies across Australia. It also includes detailed case studies of four negotiations in Australia and Canada.

Community Protocols

Community protocols articulate the decision-making processes of an indigenous community clarify the protocol for how a company or government should approach a request for consent. Natural Justice worked with regional partners to support the development of community protocols for communities in in Argentina, India, Zimbabwe and Kenya. These protocols can support communities to constructively engage with industries in a way that safeguards community rights and creates accountability for their partners.