Ahora que la empresa ha decidido que le gustaría proceder, la información disponible es más detallada y podría usarse como base para discusiones entre una empresa y cualquier comunidad que pudiera ser afectada. Los temas clave son los siguientes:
- Primeras ideas de diseño del proyecto, para consulta y contribución de las comunidades, para asesoramiento en temas de importancia ambiental, social o cultural. Es necesario asignar recursos para desarrollar la capacidad de la comunidad para evaluar estas ideas cuando sea necesario.
- Cómo se llevará a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental, Social y Sanitario (ESHIA) formal, incluyendo la manera en que la comunidad podría contribuir, participar o ser consultada
- El proceso tan anticipado de obtención de permisos, incluyendo cualquier actualización a la medida que se va avanzando.
- Conforme se va realizando la ESHIA, ¿qué impactos son probables, qué medidas de mitigación podrían ser posibles y cuáles son las preferencias o prioridades de la comunidad en cuanto a mitigación?
- Si los impactos no pueden ser mitigados, ¿la comunidad aún está dispuesta a considerar el proyecto? ¿Qué compensación es apropiada para estos impactos?
- ¿Qué beneficios compartidos (potencialmente supeditados al precio del mineral/petróleo) deberían incluirse en un acuerdo formal de consentimiento?
- ¿Cómo se gestionarán los acuerdos?
- ¿Cómo se financiarán y entregarán las compensaciones y los beneficios? Es importante tener en cuenta el monitoreo y la gobernanza.
- ¿Cuáles son los puntos de intercambio de información y toma de decisiones en desarrollo, y cómo serán realizados? ¿Cómo informará la empresa sobre nuevos descubrimientos e iniciará más procesos de consentimiento en relación con cambios potenciales a los planes del proyecto?
- Discusión sobre los mecanismos de reclamo, cómo se puede acceder a ellos; y sobre si son necesarias modificaciones para garantizar un acceso equitativo e inclusivo.
- ¿Cómo se consultarán y decidirán los posibles cambios en el proyecto - por ejemplo, expansión, colaboradores mutuos/nuevos en las operaciones o cierre anticipado? ¿Cómo podrían estos cambios afectar los acuerdos existentes de compensación o distribución de beneficios?
Los gobiernos que no reconocen los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas o que no requieren el CLPI podrían otorgar permisos sin el consentimiento de una comunidad. Cuando no exista un reconocimiento nacional de los derechos indígenas, el derecho internacional y los derechos indígenas reconocidos internacionalmente deben ser los principios rectores. Una empresa comprometida con el CLPI seguirá buscando el consentimiento formal de las comunidades indígenas afectadas antes de comenzar la construcción o las operaciones.
En la etapa previa a la obtención de permisos, las comunidades necesitan recibir información clave de la
empresa para poder proporcionar información sobre los valores y prioridades de la comunidad y para
participar en el diseño del proyecto. Este intercambio de información es fundamental para generar
confianza entre la empresa y la comunidad y para orientar la toma de decisiones de la comunidad sobre
si dar su consentimiento para que el proyecto progrese.
En esta etapa, la empresa ha confirmado que existe un activo que probablemente valga la pena
desarrollar y está comenzando a considerar posibles diseños de proyectos (por ejemplo, dónde ubicar un
molino, los puntos de acceso al agua, etc.). La mayoría de los gobiernos exigirán una evaluación de
impacto ambiental, social y sanitario (ESHIA) en la que la empresa describa cualquier impacto previsto y
cómo será mitigado o compensado. Las comunidades deben contribuir de manera significativa a estas
evaluaciones y deben participar en las decisiones antes de presentar una ESHIA para que la apruebe el
gobierno.
Vale la pena señalar que el personal de la empresa con frecuencia está sometido a presión por los
inversores o la sede corporativa para que obtenga un permiso rápidamente. Los conflictos en
emplazamientos que no cuentan con el apoyo de la comunidad pueden ser muy costosos, sin embargo, y
las comunidades tienen derecho a insistir en una deliberación cuidadosa e informada en esta etapa para
garantizar que el acuerdo al que se llegue sea justo y duradero, y sea parte de una relación positiva.
Las comunidades necesitan saber:
- ¿Qué se sabe sobre el activo (depósito) y cualquier consideración clave del diseño (para ayudar a la comunidad a proporcionar información sobre tierras críticas, sitios culturales u otros recursos que sea necesario preservar)?
- ¿Cuándo se sabrá más y cómo compartirá la empresa esa información?
- A medida que se exploran las opciones de diseño, ¿cuáles podrían ser los impactos potenciales (positivos y negativos) y cuáles serían las compensaciones para las diferentes opciones? ¿Cuáles son las opciones para mitigar los impactos potenciales? En caso de impactos que no pueden ser mitigados, ¿qué tipo de compensación se proporcionaría y cuándo?
- ¿Cuáles son los requisitos legales de la empresa referentes a consultas y permisos y qué implicará el proceso (incluyendo el cronograma para la recopilación de información, presentaciones, etc.)?
Podría ser útil para la comunidad y la empresa ponerse de acuerdo sobre los elementos clave de su participación en estos asuntos, incluyendo:
- ¿Sobre qué temas o procesos quiere estar informada y/u opinar la comunidad?
- ¿Cómo garantizará la empresa que la información técnica especializada sea proporcionada de manera accesible y digerible (por ejemplo, en los idiomas pertinentes, formato de fácil acceso y/o para miembros de la comunidad que pueden no tener conocimientos previos sobre leyes o ingeniería)? ¿Es necesaria la experiencia externa? ¿Cómo se seleccionará y pagará a expertos o consultores?
- ¿Existen foros o mecanismos - o sería útil establecer nuevos foros/mecanismos - donde se pueda intercambiar información de manera regular?
- Una vez que se reciba la información de la empresa, ¿qué procesos deben producirse dentro de la comunidad para apoyar la deliberación y la toma de decisiones inclusivas? ¿Es necesario consultar a otras personas?
- ¿Cómo puede la empresa ayudar a facilitar la toma de decisiones de la comunidad de una manera que ayude a eliminar las barreras (por ejemplo, proporcionando apoyo logístico o de recursos tales como transporte, cuidado de niños, etc.) al mismo tiempo que proporciona suficiente tiempo y espacio a la comunidad para sus deliberaciones?
Además de contar con un proceso y un protocolo claros para compartir información, es importante crear tiempo para digerir la información a fin de identificar las preguntas importantes, buscar asesoramiento cuando sea necesario y respaldar una eventual toma de decisiones.
Además, el intercambio de información interna (dentro de la comunidad) es importante durante esta etapa para determinar plenamente cómo es que todas las partes de la comunidad se verán afectadas por cualquier decisión y para garantizar que aquellos que sean los más afectados por los impactos estén satisfechos con las medidas de mitigación o compensación.
Al concluir esta etapa, se le solicitará a la comunidad que consienta sobre la base de un acuerdo final o un conjunto de acuerdos que permita que el proyecto progrese bajo ciertas condiciones (mitigación de impactos, compensación y distribución de beneficios). Por favor consulte también Acuerdos.
El personal de la empresa está con frecuencia bajo presión para acelerar el proceso de obtención de permisos, pero si la velocidad se produce a expensas del CLPI de la comunidad, el proyecto podría enfrentar resistencia, protestas costosas, quejas que requieren una gran cantidad de tiempo/recursos y daños a la reputación (de la empresa) tanto a nivel local como global.
Las empresas tienen sus propias listas de verificación para todas las tareas de ingeniería y los procesos de aprobación gubernamental que son parte de esta etapa y, sin embargo, a menudo dejan de incluir la participación oportuna de la comunidad en estos planes. Si bien es necesario ser sinceros sobre los niveles de certeza, también es importante brindar a las comunidades el tiempo y la oportunidad necesarios para participar y opinar sobre algunos de los elementos más básicos del diseño operativo. La consulta inclusiva y temprana sobre los componentes esenciales del emplazamiento puede ayudar a dar forma a un diseño que evite impactos sociales, culturales o ambientales importantes.
Además de ser un requisito de procedimiento clave, una buena Evaluación de Impacto Ambiental, Social y Sanitaria es fundamental para obtener y mantener el CLPI. Entre otras cosas, debe incluir:
- Datos de referencia desglosados por sexo y análisis de impacto de género
- Evaluación de posibles impactos sobre los derechos humanos
- Personas o grupos vulnerables
- Evaluación de los posibles impactos sociales asociados con la probable afluencia de personas y recursos y actividades a las comunidades, incluyendo la violencia y los conflictos en el hogar a medida que los roles tradicionales de mujeres y hombres cambian en respuesta a las oportunidades económicas
- Evaluación de impactos potenciales sobre la cultura y el patrimonio cultural
Es importante señalar que el conocimiento básico de las comunidades sobre procesos y herramientas altamente técnicos comunes a la industria, tales como la ESHIA, es con frecuencia limitado. Además de garantizar que haya suficiente tiempo para que las comunidades desarrollen su comprensión de este tipo de herramientas, es posible que sea necesario obtener recursos financieros y logísticos para ayudar a las comunidades a acceder a asesoramiento antropológico, ecológico y legal, así como a otros tipos de apoyo técnico.
Una parte del desarrollo de capacidades que con frecuencia se pasa por alto, a pesar de ser esencial, puede ser simplemente ayudar a las comunidades a conocer sus derechos y cómo ejercerlos, comprender cómo utilizar los mecanismos de reclamación y familiarizarse con otros tipos de acceso a soluciones - como mecanismos gubernamentales, por ejemplo. Las empresas pueden mostrarse reacias a liderar este tipo de desarrollo de capacidades porque no las consideran parte de las competencias básicas. Es posible contratar terceros para facilitar estas capacitaciones.
Las empresas también deberían ser conscientes de sus propias lagunas de conocimiento y deberían tomarse el tiempo necesario para comprender la cultura de la comunidad, su cosmovisión, sus tradiciones, sus procesos de toma de decisiones y más.
En esta etapa, las empresas pueden construir una relación de confianza mutua de las siguientes maneras:
- Intercambio de información regular y predecible, incluyendo información sobre incertidumbres/posibilidades (y niveles de confianza) y sobre procesos que pueden no involucrar a la comunidad
- Hacer espacio en sus propios procesos para involucrar a las comunidades (por ejemplo, a través de evaluaciones de impacto lideradas por miembros de las comunidades indígenas)
- Discutir y acordar con las comunidades los mejores formatos/foros para compartir y recibir información, así como para el diálogo/Q&A (preguntas y respuestas, por sus siglas en inglés), y la toma formal de decisiones
- Preguntar cómo es que la empresa puede facilitar de manera constructiva, sin ejercer presión - las deliberaciones y la toma de decisiones de la comunidad (por ejemplo, proporcionando transporte a las reuniones, compensando las horas perdidas proporcionando comidas, garantizando que las mujeres puedan participar proporcionando cuidado de niños, etc.)
- Compartir cronogramas sobre cuándo se sabrá más y comprometerse a compartir actualizaciones
- Acordar cómo y cuándo se podrá compartir esa información, cómo y cuándo podrá la comunidad participar en la discusión y aportar a ella, y cómo se tomará una decisión final
- Ayudar a identificar y encontrar soluciones a desafíos (por ejemplo, si una comunidad necesita el asesoramiento de un experto para comprender información o tomar una decisión, potencialmente poner recursos a su disposición para que contrate a un experto)